Si estás usando Internet Explorer, es posible que no puedas ver los enlaces en el lateral izquierdo. Cambia a Mozilla Firefox o cualquier otro navegador y podras ver la página correctamente.

viernes, 24 de octubre de 2014

EL ORIGEN DEL TOPÓNIMO ‘CASTILLO DE LA SANTA CRUZ DEL ROMERAL’: UNA PLANTA ENDÉMICA DEL SUR DE GRAN CANARIA.

PABLO GUEDES GONZALEZ

En este artículo damos a conocer nuestra hipótesis de que el topónimo “El Romeral”, podría provenir de un arbusto: Schizogyne glaberrima, conocido como  Salado Verde, especie endémica del sur de Gran Canaria,  que se encuentra amenazada y que debió ser muy abundante en tiempos de la fundación de la Casa Fuerte. Esta especie tiene muchas similitudes con el romero.

De la misma forma se hace un repaso a la historia de los inicios de Castillo del Romeral con la construcción de las salinas y la Casa Fuerte en el s. XVII, que da nombre al pueblo.


EL CASTILLO DE LA SANTA CRUZ DEL ROMERAL.

Recreación a partir de planos de la fortaleza sobre 1700 en  Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones
de Canarias. J.M. Pinto de la Rosa. Consideramos que hay alguna diferencia, según descripción de testimonios.

Antonio Lorenzo Bethencourt (1626-1696), Sargento Mayor y regidor perpetuo de la Isla, construye unas salinas en los años 1660 en el lugar donde hoy se encuentran las piscinas naturales de Castillo del Romeral. Estas salinas se unen a las “Salinas de Abajo” pertenecientes a Francisco Amoreto (abuelo de Francisco Amoreto, protagonista en el Motín de Agüimes), para surtir de sal a la importante flota pesquera, que en esos años se dedicaba a la  pesquería africana. Las “Salinas de Abajo”ya existían en Juncalillo del Sur desde 1537.

El importante tráfico marítimo en la zona, unido al despoblamiento del sur de la Isla, atrae a piratas y corsarios en busca de presas y para realizar aguadas, produciéndose muchos ataques a los pesqueros. Es por este hecho por el cual Antonio Lorenzo solicita autorización a  Carlos II en 1669 para construir un castillo, la cual se la concede y le nombra a él y a sus descendientes Alcaldes Perpetuos, como vemos en la Real Cédula de 22 de marzo de 1677:

Considerando que el puesto que llaman Las Calmas de Maspalomas, se halla sin ninguna defensa, para los naturales que habitan en él, con que con ser su situación a la vista de África, está infestada de los enemigos de nuestra Santa Fe, que llevan cautivas la gente de dicha Costa y los ganados que pastan en dichos campos. Y atendiendo a la oferta que vos, Don Antonio Lorenzo Bethencourt, de dicha isla de Canaria hacéis dándoos licencia, fabricaréis casa fuerte o torreón en dicho puesto, Las Caletas de dicha Costa de Maspalomas, la artillareís y proveeréis de armas y municiones y pondréis guarnición y centinela que vele día y noche para avisar a los naturales de las embarcaciones que se arrimaran a tierra, siendo la fábrica y todo lo demás que habéis de hacer y mantener en ella a vuestra costa, os hago merced y a vuestros herederos y sucesores de nombraros Alcaide de dicha casa-fuerte o torreón con el Pleito Homenaje”  (Santiago Cazorla León, Los Tirajanas de Gran Canaria, pág 168. Original en Archivo Marquesado de Arucas. Leg. 36. Real Cédula Carlos II, Madrid 22 marzo 1677)

Obsérvese que en la cédula se cita al territorio como “
Las Calmas de Maspalomas” y al lugar concreto como “Las Caletas de dicha Costa de Maspalomas”, abundando en la hipótesis de que antiguamente Maspalomas nombraba a un amplio territorio y no a un punto en concreto (Ver nuestro artículo: Nuevas Aportaciones a la Historia del Sur de Gran Canaria) . 

Nos damos cuenta también de que el topónimo “La Caleta”, que se corresponde con un antiguo barrio del pueblo, hoy día desaparecido, situado al sur del actual muelle, es anterior al de “Castillo del Romeral”.

Restos que perviven de la Casa Fuerte. Pablo Guedes
La Real cédula llega a manos de Antonio Lorenzo tres años después, en 1681, y tras cumplimentar los requisitos legales que figuran en la misma se empieza la construcción. Pero por diversos motivos, entre los que creemos un largo pleito con la familia Amoreto,  no logra terminar la obra en vida. A su muerte en 1696,  su hijo el capitán José Jacinto Bethencourt Ayala y Roxas, es quien lo termina de pertrechar y armar y es a quien se le hace pleito homenaje, dándole posesión del castillo, y siendo su primer Alcaide en 1704:

Bajó a las Calmas de Maspalomas, en el sitio de Las Salinas y visitó la Casa-Fuerte, ()que atento a estar perfeccionada la obra de la fortaleza del Castillo de Santa Cruz del Romeral ()Y hallé que dicha casa-fuerte, es y está muy capaz, que tiene de largo más de ciento veinte varas (100 mt.) y de ancho más de cuarenta, (33.4 mt.) y las murallas por todas partes de ancho seis palmas ( 1,26 mt.) y 30 de altura (6,3 mt.); y enterraplenada la que mira al mar; y enlosada la plataforma con doce troneros muy capaces con doce varas de merlón de distancia cada una, las seis mirando al mar, dos  a las playas de sus lados y dos para la tierra fuera de las casas de su morada, que están contiguas a dicha plataforma o casa-fuerte que todo está debajo de un muro o cerca con sus guardapuertas o ladrones que defienden la entrada, y dos garitas en dicha plataforma en cada esquina de la frontera dicha con su abrigo debajo del terraplén. ()

Y tiene cuatro cañones de artillería de fierro de a ocho y siete libras de calibre (...) y más de siete mosquetes (...) y asimismo seis dardos nuevos enastados. ()

Y en dicha Casa- Fuerte hallé cuatro ayudantes artilleros que reconosco eran capaces para el manejo de dicha artillería, y asimismo hallé cuatro soldados de centinelas, sin los salineros y esclavos del dicho Don José que tiene para el servicio de su casa, y en dicho parage, a un tiro de mosquete se hallan hasta treinta personas, y a un cuarto de legua Aldea Blanca y Sardina (Juan Grande) con cuarenta personas de asistencia () de dicho paraxe, y esto es lo que vi y reconocí y llegue a entender y lo firmé, Canaria y enero 20 de 1704, don Luis Romero de Xaraquemada. (Santiago Cazorla León, Los Tirajanas de Gran Canaria, Pág. 165-166 y 169.)
Casa Condal Juan Grande 1940. Naranjo Suarez. Observese cruz sbre entrada.

Obsérvese otro nuevo topónimo, “Las Salinas”, que creemos existe desde la construcción de las primeras salinas en 1537, que aparece ya en el mapa de Torriani de finales del XVI.

La población existente en esos momentos en el pueblo es de 30 personas, que viven a un tiro de mosquete (50 a 100 metros), creemos que en las típicas casas canarias de tejas a dos aguas, que se mantuvieron en pie hasta mediados de s. XX, iguales a las actualmente existentes en Juan Grande.
 
En este texto de 1704 vemos que ya se nombra, por vez primera a la fortaleza como “Casa Fuerte y Castillo de Santa Cruz del Romeral, nombre que creemos debió ser designado por Antonio Lorenzo o por José Jacinto Lorenzo.

El nombre de Santa Cruz, proviene de la religiosidad típica de esa época, en la que muchos topónimos, llevan nombres relacionados con la religión, normalmente vírgenes o santos, patrones del lugar. Tal es el caso de Vega de Guadalupe, nombre que también recibe Juan Grande, por ser la devoción a a esta virgen la que tiene la ermita de Juan Grande, fundada pocos años antes que la Casa Fuerte, en 1691, por Francisco Amoreto.

Sabemos que en el oratorio o ermita de la Casa Fuerte, existía una virgen del Rosario, patrona de Agüimes, por la que se tenía devoción en el poblado, sin embargo, sus fundadores le imponen el nombre de Santa Cruz. Conocemos también que existía una cruz en el pórtico de entrada al Castillo, típico de la época, parecido al que vemos a la entrada de la Casa Condal de Juan Grande. La virgen del Rosario se lleva a finales del s. XIX a la Iglesia de Agüimes.


ORIGEN DEL TOPÓNIMOEL ROMERAL.

Rama Salado Verde. Igoterra.com
Rama Romero. nutricion.nichese.com















 






En las fuentes escritas no hemos encontrado ninguna explicación al origen de “El Romeral” por lo que establecemos la hipótesis de que al no haber ningún apellido con esta nominación en la familia de los fundadores, estos le dieron dicho nombre por la abundancia de este arbusto o de uno muy parecido en el lugar. De las especies existentes en Canarias que pudieran inducir al nombre tenemos: el romero común (rosmarinus officinalis) y el romero de costa (Campylanthus salsoloides) y con ciertos parecidos: el salado verde (Schizogyne Glaberrima) y el salado blanco (Schizogyne Sericea).

En las indagaciones que hemos hecho a mayores del pueblo, no consta que en la zona existieran romeros, ni el común, ni el de costa. Según mi padre, en Juan Grande conoció la existencia de un romero, posiblemente introducido. Tampoco conocemos que el salado blanco estuviera en la zona. Sin embargo el salado verde si era común y pensamos que antiguamente muy abundante.

Es posible que en la época de la fundación, alguna de estas especies si creciera en el territorio, pero creemos, aunque en estas cosas no se puede tener certeza absoluta, que la mayor probabilidad es la de que el origen este vinculado al salado verde (Schizogyne Glaberrima).  


El arbusto, de igual porte que el romero, tiene cierto parecido en las ramas y hojas, pero sus flores amarillas son diferentes a las lilas del romero. La mayor similitud es en que ambas son plantas aromáticas que desprenden un olor agradable. Creemos que la gran abundancia de salados con los olores que desprendían, debió llamar mucho la atención a Antonio Lorenzo, lo cual pudo llevar a confusión o a comparación, para asignar la nominación de "El Romeral".

Distribución mundial de Schizogyne
Glaberrima en Atlas y Libro Rojo
Según el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España el Salado Verde (Schizogyne glaberrima) es una especie endémica del sur de la isla de Gran Canaria, por lo que es el único lugar del mundo donde crece de forma natural. El Libro Rojo propone que sea incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias en la categoría de Sensible a la Alteración del Hábitat.

Es un arbusto de hasta 1,2 mt densamente ramificado con hojas lineares o filiformes. Sus flores de un amarillo intenso producen un agradable aroma y con el tiempo toman un color amarillo-pálido para terminar pasando a marrón cuando se secan.

La especie habita entre el límite inferior del cardonal-tabaibal (cuando existía) y las zonas litorales, junto a los “sorrios” de las playas y a las charcas que se forman debido a la marea, a menudo en sustratos arenosos y con alto contenido en sal y se adapta muy bien a períodos de sequía. Es por ello por lo que creemos que debía de darse en gran cantidad en las zonas cercanas a las salinas donde se construyó la Casa Fuerte.

Crece en colonias densas que en la actualidad se ven alteradas o eliminadas por la fuerte actividad urbanística desarrollada por el turismo, que ha hecho que las grandes colonias se fragmenten, disminuyendo mucho su distribución. Se dá también en bordes de carreteras y suelos removidos o antropizados. Se está utilizando en jardinería, principalmente en los viales y urbanizaciones. 

Hay otra especie con las mismas características, que crece en todas las islas, el salado blanco Schizogyne Sericea, con la que suele hibridarse. Se diferencian únicamente en que esta última es de un color mucho más claro.

Colonia de Salados Verdes o Saladar en Dunas de Maspalomas. photos.v-d-brink.eu
Volviendo a la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral, observamos que se construyó en la misma zona que se considera  hábitat ideal de esta planta y creemos que antiguamente debió de haber una gran distribución de la misma, por lo que "del Romeral" se le suma al nombre por su parecido o confusión con el romero, que después derivó en el pueblo.

Actualmente observamos esta planta en los bordes de la carretera de acceso a Castillo del Romeral, concretamente entre la penúltima y la última curva antes de llegar al pueblo y en zonas aisladas cercanas a los “sorrios” de las playas, aunque en una cantidad muy inferior a las que recordamos cuando éramos niños, por lo que tememos que están desapareciendo en su hábitat natural.

Carpobrotus en Meloneras.
Aprovechamos el artículo para hacer una reflexión: Tenemos en Canarias muchas especies únicas en el mundo con una gran belleza, como la que estamos dando a conocer. Aun así nos empeñamos en importar, con un fin ornamental, muchas especies foráneas que traen consigo plagas, enfermedades, que ocupan el hábitat de las autóctonas y que tienen un alto coste económico.

Un ejemplo de lo desacertado de estas decisiones es el siguiente, denunciado en el blog
Invasiones Biológicas: El bálsamo es uno de los nombres comunes de la especie Carpobrotus edulis, de la que adjuntamos foto en Meloneras, donde se ha plantado a lo largo de todo el paseo, ocupando el mismo hábitat que el salado verde, erradicándolo solo a puntos aislados del paseo, pues una vez cubierto todo el acantilado no hay sitio para otras especies.
Carpobrotus junto a Salado Verde

El carpobrotus ha sido considerada la número uno de las cien especies invasoras más peligrosas en Madeira y Azores y la que mayores problemas causa. Todos los años se gastan miles de euros para erradicar esta planta, por lo que hacemos un llamamiento a las autoridades para repoblar los espacios públicos únicamente con especies autóctonas.

BIBLIOGRAFÍA.

CAZORLA LEÓN, Santiago: Los Tirajanas de Gran Canaria. Notas y documentos para su historia. (2000). Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Pág. 174. Originales en Archivo Marquesado de Arucas, leg 36.

Carpobrotus edulis. Aprender en cabeza ajena. En el Blog Invasiones Biológicas en Canarias”.

PINTO DE LA ROSA, José María. Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Canarias. Madrid: Tabapress y Museo Militar Regional de Canarias. 1996. 32x24 cm; 764 p.; 467 mapas, planos y dibujos. 

SANTANA, I.; NARANJO, J.: Schizogyne Glaberrima en Atlas y Libro rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (2010).